MonsterTracks

MonsterTracks

jueves, 16 de abril de 2015

Tips & Tricks - ¿A qué volumen mezclar?

Continuando con los trucos y consejos sobre cómo sacar el máximo rendimiento a tu estudio, hoy os traigo uno muy muy sencillo que sin duda supondrá una mejora notable en tus producciones sonoras... y lo mejor de todo es que no supone ninguna inversión económica.
Si ya tienes tus monitores bien ajustados como expliqué en el post "TIPS & TRICKS-Configurar tus monitores de estudio es facil", ahora lo único que tendremos que tener claro es a qué volumen deberemos mezclar.


-VOLUMEN DE TRABAJO Y VOLUMEN DE MONITORES:


No es lo mismo el volumen al que he puesto mis altavoces que el volumen al que estoy trabajando en una sesión, pero existe una relación muy estrecha entre ambos volúmenes que deberíamos conocer y saber controlar. El control del volumen de nuestra sesión lo hacemos mediante medidores tipo vúmetros, peak level, rms level, LUFS..., y el control de volumen de nuestros altavoces mediante el potenciómetro de volumen del amplificador de los altavoces. En éste post intentaré que todos consigamos tener el control de ambos volúmenes.


-LA IMPORTANCIA DE DECIDIR UN VOLUMEN DE  ESCUCHA:


Seguro que te has encontrado con muchos técnicos que les gusta mezclar o hacer comprobaciones de la mezcla con el volumen de los altavoces bajo y seguro que también has padecido la tortura de algún técnico que mezcla con el volumen del altavoz a todo trapo porque "aprecia mejor todo".
Mi experiencia me ha enseñado que si mezclas con un volumen bajo en los altavoces, es probable que el volumen de tu sesión tienda a ser alto y tienda a saturar, y lo más probable es que tu mezcla no tenga un buen balance de frecuencias. Y si mezclas a un volumen demasiado alto seguramente la fatiga auditiva, los room modes y otra serie de inconvenientes afecten a tu mezcla también. 
Independientemente de que nos hayamos cruzado con técnicos que trabajan a un volumen alto o bajo, lo que está claro es que cada uno hemos sentido la necesidad de adoptar  un "volumen de escucha" concreto al que trabajar, pero además existe una necesidad a nivel industrial de adoptar unos volúmenes de escucha estándar para que nuestras mezclas se reproduzcan con fidelidad en las diferentes salas, teatros o cualquier otra forma de distribución.
Lo fundamental es que un buen volumen de escucha tiene que ser capaz de ofrecernos señales con una dinámica muy amplia (alrededor de 20dB) y a la vez tiene que mantenerse lejos del ruido de fondo del sistema. Y por otro lado deberá tener en cuenta las curvas isofónicas de Fletcher y Munson, que lo que nos vienen a decir es que a medida que reducimos el volumen, van desapareciendo en primer lugar las frecuencias graves y por último las agudas. Por estos motivos deberíamos conocer cuál es el volumen óptimo de los altavoces que nos permite tomar decisiones sonoras correctas y adoptar un sistema de medición adecuado para el volumen de los altavoces.


http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/sound/eqloud.html


-CÓMO CALIBRAR EL VOLUMEN DE ESCUCHA ÓPTIMO:


El concepto para ajustar el volumen de escucha de los monitores es bastante sencillo. Consiste en enviar una señal de ruido rosa a través de los altavoces y modificar el volumen de éstos para que al medirla con un sonómetro en el punto de escucha, nos de un valor concreto de presión sonora.
Así pues, con éste modelo de medición, nos encontramos con varios sistemas que se han ido implantando en la industria. Cada uno de ellos se diferencia de los demás por el tipo de ruido rosa que utiliza o por el tipo de medición que realiza, pero todos conservan la misma filosofía. Yo soy partidario de utilizar dos de ellos: el K-System para mezclas de música stereo y la ITU-EBU para 5.1. y broadcast, aunque existen otras como la Dolby, SMTPE, Japanese HDTV Forum o la ATSC.


-K-SYSTEM:


Existe un documento en la web de digital domain donde explica lo que es el K-system de forma muy precisa. Recomiendo su lectura para que lo conozcáis a fondo, pero de todas maneras me gustaría explicarlo conceptualmente en este post. 
K-system es un sistema creado por Bob Katz y el equipo de Digital Domain y que nació para combatir el loudness war. K-system contempla la calibración y medida de 3 rangos dinámicos distintos según el tipo de producto y  el tipo de distribución que queramos utilizar.

-K-20 (20 dB de headroom), está pensado para mezclar aquellos proyectos que necesitan de una gran dinámica como música clásica, música acústica, cine...
-K-14, (14 dB de headroom), está pensado para mezclar músicas con menos dinámica que el K-20 como puede ser música pop.
-K-12, (12 dB de headroom), está pensado para mezcla broadcast.  

CALIBRACIÓN SISTEMA K-20:

-Bájate el archivo -20 dBFS RMS pink noise stereo 44.1 WAV file.
-Consigue un sonómetro que mida ponderación C con respuesta lenta o en el peor de los casos consigue la app SPL METER y mídelo con tu smartphone. Aunque no llegue a ser del todo preciso, una aproximación mejorará el rendimiento de tu sistema sonoro. Eso sí, en cuanto te dejen un sonómetro vuelve a ajustar el sistema.


-Abre tu DAW e impórtate el archivo que bajaste (ruido rosa -20dBFS RMS).
-Coloca el sonómetro en el punto de escucha inclinándolo unos 45º hacia el techo y configúralo para hacer una medición ponderación C y respuesta lenta.
-Reproduce solamente el canal izquierdo del archivo y comienza a regular el volumen de tu altavoz izquierdo hasta que el sonómetro lea 83dB C.
-Repite el proceso pero con el canal derecho.
-Reproduce ahora ambos canales y la medición debería ser de unos 86dB C. 
Si no obtienes ésta medición es probable que no tengas bien ubicados tus monitores en el espacio y tengas problemas de fase.
-Pon una marca en tu control de volumen para que siempre sepas cual es la posición del K-20

Si quisieras configurar el K-14 deberás hacer lo mismo que con el K-20 pero el archivo stereo deberás subirlo 6dB para que reproduzca un ruido rosa de -14dBFS RMS en lugar de -20dBFS RMS como es el original. La marca de tu control de volumen para un K-14 estará más baja que la del K-20.
Y como te imaginarás, para configurar el K-12 deberás hacer lo mismo pero subiendo el archivo 8dB.
Yo recomiendo trabajar siempre en un K-20, incluso cuando hagas Death Metal o algo muy burro. Prefiero que sea el proceso de mástering el que decida si quiere acabar en un K-20, un K-14, un K-12 o si quiere hacer un chorizo cantimpalo con la señal. Y además desde el departamento de mástering te agradecerán que tengas techo dinámico para poder procesar con holgura la señal. 

MEDICIÓN SISTEMA K-20:

Hoy en día nos encontramos con múltiples medidores que contemplan el K-System, incluso protools ha incorporado un sistema de medida K-System en su sistema de medición por pistas. 
Plugins como K-Meter, VSonics, DPMeterPro, Izotope Ozone,... se utilizan para controlar el volumen de la mezcla en el DAW con K-System.
Deberás conocer el K-System que estás utilizando en tus monitores (K-20, K-14 o K-12) para elegir el tipo de K-meter correspondiente, ya que los medidores también son K-20, K-14 o K-12.
Básicamente la propuesta K-system lo que ha hecho es mover la referencia  de 0dBFS de nuestros medidores a un punto mucho mas bajo de la escala. Por ejemplo, si nos fijamos en la gráfica, cuando medimos en K-20 la referencia de 0dBFS ahora la situamos en -20dbFS.
Los medidores de K-System incorporan 2 medidas: el Peak level y el Average Level (RMS). Nuestra verdadera guía será el Average Level (AVG), y tendremos que tener en cuenta que en 0dB (final de la zona verde) tendremos pasajes fuertes y que en +4dB (zona amarilla) tendremos pasajes extrafuertes. En ningún caso deberemos pasar a la zona roja.


-ITU-EBU:


Para sonido 5.1 o broadcast lo ideal sería tener un standard al que todos pudiésemos acudir, pero no existe aún. Yo me inclino por el sistema ITU-EBU porque EBU es el que está comenzando a estandarizar  los volúmenes de los programas en las emisiones broadcasta través de su normativa R128,  y porque cuando en mezclas para cine no existe gran diferencia con la RP200 de SMPTE o la ATSC.  

CALIBRACIÓN SISTEMA ITU-EBU:

-Consigue del EBU SQAM CD  el ruido rosa a -18 dBFS RMS filtrado entre 200Hz y 15KHz e impórtatelo a tu sesión.
-Consigue un sonómetro y colócalo en el punto de escucha inclinándolo unos 45º hacia el techo y configúralo para hacer una medición ponderación A y respuesta lenta.
-Ajusta el volumen de cada monitor (uno a uno) mientras reproduces el ruido rosa hasta que obtengas en el sonómetro un valor resultado de ésta fórmula

LLISTref = 85 - 10 log (n)  [dBA]

Donde (n) es el número de monitores que usas en tu sistema. 

Según ésta fórmula, para una MEZCLA STEREO cada monitor deberá darnos 82 dBA y para una MEZCLA 5.1 CINE deberá darnos 78 dBA, con la peculiaridad de que el canal subwofer, tanto para stereo como para multicanal, tendrá que darnos 4dBA más que el resultado de la fórmula (86 dBA para stereo y 82 dBA para 5.1).
Para TELEVISIÓN 5.1 hay una pequeña variación ya que los canales frontales (L-C-R) deberán dar 79 dBC cada uno, los canales surround (Ls y Rs) deberán dar 76dBC, y el LFO 83dBC.
Para MÚSICA 5.1, todos los canales deberán dar 83dBC excepto el LFO que dará 87dBC.

En ésta ocasión deberás ponerte unas marcas en el control de volumen para cuando  quieras trabajar en stereo, en multicanal cine, en multicanal TV o en multicanal música.

MEDICIÓN SISTEMA ITU-EBU:

El sistema de medición utilizado para EBU (aunque también para otros sistemas) se denomina LOUDNESS METER. Existen muchos en el mercado como WLM Plus de Waves, Orban Loudness Meter, LCast,... El concepto de los loudnes meters consiste básicamente en medir el volumen promedio de un "programa" durante toda su duración (un CD, Una película, un anuncio, una serie,...)  y mantener un volumen promedio de -23 LUFS. Os dejo un interesante vídeo que hace un análisis de varios de los medidores que podemos encontrar en el mercado.


Lo interesante del sistema EBU R128 es que en emisión, los programas son analizados y modificados para ser emitidos también a -23 LUFS, lo que quiere decir que independientemente del volumen de tu mezcla, todos los programas sonarán al mismo nivel de loudness. 
Si por ejemplo tu mezcla fuese de -13 LUFS (una mezcla  con mucho volumen y por lo tanto sin dinámica) y la emitiesen según la normativa EBU R128, antes de ser emitido sufriría una atenuación de 10 dB. Con ésta normativa podrás centrarte en la sonoridad y en las dinámicas de tus mezclas sin la necesidad de competir con el volumen.
Los documentos que indican todos los requisitos para cumplir con la normativa R128 los encontraréis en la página oficial de EBU. De todas maneras la gran mayoría de los plugins que incorporan loudness meters vienen con presets de medidas para cada normativa.



-CONCLUSIONES:


Para decidir qué normativa o qué sistema deseas utilizar deberás conocer primero cómo se va a distribuir tu producto, después deberás calibrar el volumen de los altavoces para el sistema elegido y por último deberás trabajar con medidores concretos del sistema elegido.
Es posible que el volumen de escucha te resulte algo alto. Puede deberse a que las medidas de tu sala de mezcla no sean muy grandes y por lo tanto tengas una sensación de volumen alta. Algunos sistemas como ATSC contempla diferentes volúmenes de presión sonora para diferentes medidas de sala. No hay ningún problema en que adaptes cualquiera de los sistemas unos pocos dB si consideras que el volumen es elevado. Yo personalmente no he tenido esa sensación y se adaptan muy mucho a mi gusto.

He hecho un excell donde podemos ver las diferencias entre unos u otros formatos a simple vista o saber los parámetros de un sistema concreto.


Os facilito también los links a los que he acudido para recopilar la información correcta para el post:
https://tech.ebu.ch/docs/tech/tech3276.pdf
http://www.merging.com/uploads/assets/Merging_pdfs/FinalCheck/ATSC%20A85%20-%20Loudness%20Recommended%20Practice.pdf
http://www.aes.org/technical/documents/AESTD1001.pdf
https://tech.ebu.ch/docs/r/r128.pdf
https://www.itu.int/dms_pubrec/itu-r/rec/bs/R-REC-BS.645-2-199203-I!!PDF-E.pdf
https://www.itu.int/dms_pubrec/itu-r/rec/bs/R-REC-BS.1770-3-201208-I!!PDF-E.pdf
https://tech.ebu.ch/docs/tech/tech3341.pdf
https://tech.ebu.ch/docs/tech/tech3342.pdf
https://tech.ebu.ch/docs/tech/tech3343.pdf
https://tech.ebu.ch/docs/tech/tech3344.pdf
http://techblog.studio-compyfox.de/media/tech-doc/tech001_2012-Q2_K-System_v2.pdf

Es sonido. Es MonsterTracks.
www.monstertracks.es

4 comentarios:

  1. Excelente muy bien explicado gracias x compartir Paz!

    ResponderEliminar
  2. Gracias amigo por compartir estamos mezclando para dos canales en Venezuela y aplicando el LUFS y R128 me das más claridad de lo que estamos haciendo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Alejandro!!! Gracias a tí por tu interés. ¿Me podrías especificar qué es lo que querías saber? No entiendo bien la pregunta. Cuando aplicas la R128 has de hacerlo como explico en el post. No obstante si me concretas la duda que tienes te ayudaré encantado en la medida de mis posibilidades.

      Eliminar