MonsterTracks

MonsterTracks
Mostrando entradas con la etiqueta Quick Tip. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quick Tip. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de enero de 2016

Quick Tip - Usos del Side Chain "De-Esser"


Una de las técnicas Side-Chain más utilizada para la corrección de voces es el DE-ESSER. 


-LA FILOSOFÍA DEL DE-ESSER:

La voz humana produce mucha energía en las frecuencias agudas al pronunciar la letra "S". Éstas frecuencias son demasiado agresivas y molestas y por eso nos planteamos el uso de herramientas de corrección para poder equilibrar ese exceso de energía
 
El De-Esser lo que hace es, en primer lugar elegir el rango de frecuencias que vamos a querer atenuar (no todas las "S" suenan exáctamente en el mismo rango de frecuencias ya que cada voz tiene un timbre característico), y por otro lado, el De-Esser atenuará la señal de la voz pero sólamente cuando las frecuencias de las "S" excedan un nivel concreto de dBs.


 -¿CÓMO CONFIGURAR UN DE-ESSER?:

Si quisiéramos crear un De-Esser, lo primero que tendríamos que hacer es duplicar nuestra fuente sonora y, a través de un inserto EQ, elegir y potenciar el rango de frecuencias donde se encuentran las "S". 


Mediante filtros pasa altos y pasa bajos seleccionamos el rango de frecuencias. 

Mediante un filtro bell potenciamos el rango de frecuencias.


Lo siguiente que tendríamos que hacer es tener claro qué señal va a realizar la FASE 1 de ANÁLISIS y qué señal va a realizar la FASE 2 de COMPRESIÓN.


La FASE 1 se va a hacer con la señal duplicada y filtrada, ya que es la señal que tendrá que "decirle" al compresor cuándo ha de actuar. 
La FASE 2 se va a hacer en el canal de la señal fuente original, ya que es el sonido al que queremos atenuar las "S".

A efectos técnicos, esto lo único que significa es que tendremos que insertar un Compresor en el canal de la señal fuente y mandar al canal Side-Chain de dicho Compresor la señal duplicada y filtrada.

Y por último recuerda que deberás anular la salida de la señal duplicada para que no se sume con la señal original, ya que la señal duplicada solamente se utiliza para activar el compresor.


-¿CÓMO CONFIGURAR EL COMPRESOR?:

 


-THRESHOLD: En primer lugar deberás configurar el Threshold para indicarle al compresor a partir de qué nivel de señal deberá empezar a comprimir. Con éste parámetro deberás buscar un equilibrio para que consigas reducir las "S" pero manteniendo a la vez un sonido natural en la voz.

-ATTACK Y RELEASE: Éstos parámetros deberemos ajustarlos con velocidades muy rápidas para conseguir comprimir solamente en los momentos en los que hay "S", ya que las sibilancias son sonidos muy percutivos y muy cortos. 

-RATIO: Con el ratio decidiremos la cantidad de compresión que queremos aplicarle a las "S". Dependiendo de cómo sea la fuente original te pedirá más o menos ratio de compresión.


Hasta aquí llega ésta serie de Posts sobre los diferentes usos que le podemos dar a las técnicas Side-Chain. Espero que tengáis en cuenta éstas técnicas y que os hayan servido para comprender un poco mejor todo éste mundo del sonido.

Si éste artículo ha sido de tu interés agradezco que lo compartas y que te suscribas a mi blog o a mi canal Youtube.

Así nos ayudarás a crecer y nos darás ánimos para continuar publicando mas posts.


Subscribe to our mailing list

* indicates required
Email Format


Es sonido. Es MonsterTracks.
www.monstertracks.es

Recuerda que puedes hacerte miembro o seguirme a través de facebook y twitter.

martes, 8 de diciembre de 2015

Quick Tip - Usos del Side Chain "Gating"

 

Otra de las técnicas de Side-Chain utilizada para conseguir efectos sonoros considerables es el GATING. A diferencia de otras técnicas Side-Chain, ésta técnica requiere del uso de una puerta de ruido en lugar de un compresor.
 


 

-LA FILOSOFÍA DEL GATING:


El Gating funciona como un disparador de sonidos o como un trigger. Si queremos añadir una textura sonora a modo de efecto o si queremos hacer un sound replacer a una fuente sonora, ésta técnica de Side-Chain nos permitirá hacerlo con facilidad. Y dependiendo de cómo sea la señal de audio que vamos a disparar, conseguiremos unos u otros efectos. 

De esta manera si por ejemplo utilizamos una señal constante de 60Hz y la disparamos con un bombo, lo que conseguiremos será añadirle al bombo un subgrave definido consiguiendo un bombo más gordo.

Si por ejemplo utilizamos un ruido rosa o blanco y lo disparamos con una caja, lo que conseguiremos será una caja "efectada".

Si por ejemplo utilizamos un room comprimidísimo y lo disparamos con una caja, lo que conseguiremos será una caja con una cola tipo años ochenta.

Existen infinidad de usos para el Gating, ya que, al funcionar como un trigger podrás disparar cualquier sonido que se te ocurra y podrás combinarlo con la fuente original con fines creativos... y como la creatividad no tiene límites las opciones del Gating tampoco.

 -¿CÓMO CONFIGURAR UN GATING?:

Si quisiéramos crear un Gating, lo primero que deberíamos saber es qué fuente sonora va a realizar la FASE1 de ANÁLISIS y cual la FASE 2 de GATE.


La FASE 1 se va a hacer con la fuente sonora, ya que es la que va a activar o desactivar el gate (para dejar pasar la señal que queremos añadir a la fuente sonora). 
La FASE 2 se va a hacer en el canal de la señal que queremos añadir a la fuente original, ya que es el sonido que queremos "disparar" o "triggear".

A efectos técnicos, esto lo único que significa es que tendremos que insertar un Gate en el canal de la señal que queremos disparar y mandar al canal Side-Chain de dicho Gate la señal fuente original.

Podrás después decidir si quieres sumar ésta señal disparada con la fuente original para añadirle "textura" o si decides dejarla aislada a modo de sound replacer.

-¿CÓMO CONFIGURAR EL GATE?:

 


-THRESHOLD: En primer lugar deberás configurar el Threshold para que la puerta de ruido esté cerrada y no permita pasar el sonido que queremos disparar.


-ATTACK Y RELEASE: Éstos parámetros nos sirven para controlar la duración del sonido que queremos disparar, y sus ajustes deben responder a la estética sonora que queramos conseguir con el sonido disparado.



Continuaré en otro Post con la siguiente entrega de "Usos del Side-Chain". Se agradece cualquier aportación o comentario que queráis hacer al respecto.

Es sonido. Es MonsterTracks.
www.monstertracks.es
Recuerda que puedes hacerte miembro o seguirme a través de facebook y twitter.